Para fomentar el debate académico entre campos y disciplinas, el Congreso estará subdividida en 11 líneas temáticas para lograr la construcción de un corpus internacional de conocimiento teórico y empírico, interdisciplinario e inter-metodológico, en torno a los conceptos y la práctica de la “ES”.

De forma especial, invitamos a los autores a presentar propuestas que aborden los desafíos globales y contextos actuales que incluyen, sin limitarlos, la pandemia de la COVID19, el desempleo, la (in)justicia social y racial, y los nuevos patrones de desigualdad en todas las líneas temáticas.

Línea 1. Fundamentos teóricos de los principios y valores de la empresa social, la actividad cooperativa y voluntaria: complementariedades, contradicciones y sus implicaciones.
Coordinación: Jacques Defourny (Bélgica), Bernard Enjolras (Noruega), Carmen Guzmán (España) y Sonja Novkovic (Canadá)

Las sociedades contemporáneas exigen hoy más que nunca que las empresas sociales, las cooperativas y las organizaciones voluntarias pongan en práctica los principios, valores y propósitos que las caracterizan, a pesar de ser algunas veces poco convencionales. Entre otras cuestiones, es necesario discutir en profundidad los límites y las intersecciones entre la empresa social, la actividad voluntaria y el desarrollo cooperativo. También se deben abordar las sinergias que emergen de las diferentes disciplinas que estudian los objetos de investigación antes mencionados, las cuales podrían desencadenar una discusión crítica entre las diferentes comunidades de investigación. De manera más general, se invita a los participantes a reevaluar las controversias que rodean a las definiciones y conceptualizaciones pertenecientes a estos campos y a contribuir al desarrollo de los fundamentos teóricos del campo.

Línea 2. Sostenimiento y escalamiento de las iniciativas sociales, cooperativas y voluntarias: equilibrando y financiando los principios de la ES en el tiempo.
Coordinación: Ignacio Bretos (España), Kate Cooney (Estados Unidos), Anjel Errasti (España), Fernanda Wanderley (Bolivia)

¿Cómo y porqué las empresas sociales sostienen sus proyectos en el tiempo y, en paralelo, adoptan procesos de crecimiento y escalamiento? Es cada vez más notorio que los procesos de expansión y escalamiento son parte central del emprendimiento social. Se cree que el escalamiento es un mecanismo esencial para que las empresas sociales puedan difundir sus innovaciones y soluciones y al mismo tiempo escalar su impacto social. Paralelamente, se cree que algunas veces este proceso de escalamiento y crecimiento también implica riesgos y tensiones importantes en el equilibrio de la doble misión -comercial y social- de las empresas sociales. ¿Qué estrategias de escalabilidad y crecimiento adoptan las empresas sociales? ¿Qué factores dan forma, y cómo, a las decisiones de crecimiento y las vías de expansión en las empresas sociales? ¿Qué desafíos a la preservación de los principios que distinguen a las empresas sociales representa la búsqueda de escalamiento y crecimiento? ¿Cómo financian las empresas sociales sus procesos de escalamiento? ¿Qué oportunidades y riesgos provocan en las empresas sociales la búsqueda de un desarrollo internacional?

Línea 3. Sostenimiento y escalamiento de las iLínea 3. La innovación social y el emprendimiento basado en valores.
Coordinación: Saioa Arando (España), Taco Brandsen (Países Bajos), Malin Gawell (Suecia) y Lars Hulgård (Dinamarca)

Gran parte de la teoría sobre el emprendimiento social y la innovación social tiene como objetivo analizar las diferencias entre los tipos de valor generados por la Innovación Social (IS) y el Emprendimiento Social (ES) frente a aquellos generados por otras actividades económicas o políticas más convencionales llevadas a cabo por empresas comerciales tradicionales y organismos públicos. Así, aunque la generación de valor sea lo que impulsa ambos tipos de emprendimiento –el comercial y el social–, resulta de suma importancia entender dónde radican estas diferencias. Mientras que al emprendimiento comercial lo impulsa principalmente el interés por apropiarse de valor privado, al emprendimiento social y la innovación social lo impulsa la generación de valores compartidos a través de una multiplicidad de actores interesados (Ridley-Duff, 2015). Por lo tanto, recursos tales como el capital social y la reciprocidad podrían resultar útiles para entender mejor cómo la IS y el ES son formas que se distinguen por resaltar las maneras en las que el valor social difiere del valor privado. Por consiguiente, un primer paso para entender mejor qué es el valor social sería comparar éste con el valor privado. Un segundo paso sería explorar nociones generales y específicas sobre el valor social y cómo éste se vincula con la solidaridad y el cambio de relaciones de poder. Invitamos a los participantes a contribuir con artículos teóricos y empíricos sobre estos temas.

Línea 4. Gobernanza multinivel, creando ecosistemas para la ES y el desarrollo sostenible.
Coordinación: Elena Meliá (España), Danijel Baturrina (Croacia), Francesca Petrella (Francia) y Benjamin Huybrechts (Bélgica)

Adoptando una perspectiva multidisciplinaria, esta línea temática aborda un problema bidireccional. Por un lado, cuestiona el lugar y el papel de la ES dentro de los complejos sistemas de gobernanza multinivel y sus ecosistemas. Por otro, esta línea temática también busca comprender cómo y en qué grado la gobernanza multinivel y los ecosistemas propician el surgimiento, desarrollo y transformación de la ES. Así, podemos preguntarnos: ¿Qué papel debe jugar la ES dentro de los diferentes niveles de gobernanza en la transición hacia sociedades más sostenibles? ¿Qué tipo de asociaciones, redes o procesos de hibridación son adoptados por la ES, y en qué medida esto inducen el cambio social? ¿Dentro de los ecosistemas qué características habilitan y limitan el desarrollo de la ES y la IS? ¿De qué forma la gobernanza organizacional de las ES refleja (y determina) la integración de las ES dentro de ecosistemas compuestos por múltiples partes interesadas?

Línea 5. Las ES y los bienes comunes: tecnologías sociales, economía colaborativa y datos abiertos.
Coordinación: Linda Lundgaard Andersen (Dinamarca), Maite Cancelo (España), Simone Poledrini (Italia) y Teresa Savall (España)

¿Cuál es la relación entre la empresa social y los bienes comunes? Las tecnologías sociales, la economía colaborativa y los datos abiertos han sido asociados con el concepto de los bienes comunes; esta asociación ha despertado el interés de los investigadores de la economía social en los últimos años. Es un hecho que para gestionar y proveer bienes comunes debe siempre primar la confianza, la cooperación, la búsqueda de la justicia y la sostenibilidad. Estas características están en el ADN de las empresas sociales, debido a que son modelos basados en la colaboración y cooperación entre actores económicos. Por lo tanto, esta línea temática analizará si las empresas sociales son una herramienta útil para contribuir con el aprovisionamiento de bienes comunes.

Línea 6.Nuevos campos de acción de la ES: servicios sociales y sanitarios, deportes, etc.
Coordinación: Anna Ciepielewska-Kowalik (Polonia), Florence Degavre (Bélgica), Francisco José López Arceiz (España) y Kim ShinYang (Corea)

Gran parte de la literatura contemporánea considera que la innovación está estrechamente ligada con las empresas sociales. Esto puede justificarse por al menos dos razones. En primer lugar, las ES a menudo son percibidas como organizaciones capaces de resolver problemas complejos y de mejorar la eficacia económica de manera innovadora. En segundo lugar, las ES están constantemente reajustando sus límites para mejorar su posicionamiento en torno a la prestación de servicios públicos, incluidos los servicios sociales, de salud, de educación, del deporte, la cultura, etc. Es importante resaltar que dicha expansión de límites debe estar debidamente organizada alrededor de procesos más democráticos y de atención más personalizada. Esta línea temática tiene como objetivo analizar la capacidad y el potencial innovador de la ES como prestador de servicios públicos de diferente índole con el fin de contribuir a la resolución de los desafíos sociales contemporáneos. En este contexto, invitamos a los participantes a presentar artículos que aborden las siguientes preguntas: ¿Cuánto de innovadoras son las ES contemporáneas, las formas en la que se conducen y operan, y las formas en la que prestan sus servicios? ¿Qué oportunidades y retos encuentran las ES al innovar en las formas en las que prestan servicios públicos? ¿De qué manera pueden las ES mejorar su capacidad de innovación en la prestación de servicios públicos? ¿Cómo han influido en las políticas públicas las ESs en su búsqueda de ocupar papeles más activos en la prestación de servicios sociales, de salud, de educación, deportes, cultura, etc.? Y finalmente, ¿están listos los sistemas públicos de asistencia social para innovar en la provisión de sus servicios de toda índole a través de empresas sociales (por ejemplo, innovaciones de productos, servicios y procesos; innovaciones conceptuales; innovaciones en los sistemas de gobernanza; innovaciones retóricas, innovaciones en política pública, innovaciones incrementales-radicales, ¿etc.)?

Línea 7. Liberando el potencial crítico y transformador de la cultura y las artes a través de la ES, la acción cooperativa y la de voluntariado.
Coordinación: Swati Banerjee (India), Tracey Coule (Reino Unido), Carmen Marcuello (España), Rocío Nogales Muriel (España)

Esta línea temática aborda el papel y el potencial de la ES en los campos de la cultura y las artes para contribuir a la sostenibilidad de las comunidades locales y la sociedad en general. Las iniciativas culturales y artísticas de las ES son diversas, por un lado, estas incorporan una dimensión económica ligada al sostenimiento de las expresiones artísticas y culturales a través de relaciones comerciales y no comerciales, y por el otro, integran a las relaciones socioeconómicas dimensiones culturales y artísticas. En un contexto de creciente austeridad y precariedad, donde la vigilancia y el control han aumentado, así como el descontento con las instituciones: ¿Qué estrategias deben seguir las ES para asegurar su supervivencia? ¿Qué tipos de agentes y mecanismos surgen en este contexto? ¿Qué conexiones existen con otras áreas de actividad económica y social? ¿Cómo y con quienes cooperan las ES para incrementar el impacto de sus actividades?

Línea 8. El empoderamiento a los migrantes y el aprovechamiento del potencial migratorio a través de las ESS y la acción de voluntariado.
Coordinación: Luiz Inacio Gaiger (Brasil), Giulia Galera (Italia), Blanca Miedes (España) y Mary O’Shaughnessy (Irlanda)

La diversidad de las empresas sociales que brindan asistencia a los migrantes puede observarse desde dos perspectivas: por un lado, está presente en las distintas maneras en las que estas organizaciones participan dentro del fenómeno migratorio; por otro, se observa en los diversos tipos de impacto que éstas generan en los territorios donde operan. ¿Qué características y estrategias comparten aquellas empresas sociales que han logrado encontrar el equilibrio que conlleva aprovechar las habilidades de los migrantes a la vez que estos contribuyen a la reactivación de zonas remotas y escasamente pobladas? ¿De qué manera las contribuciones que hacen las actividades de voluntariado pueden ser valoradas de mejor manera en su búsqueda de contribuir a la construcción de sociedades más cohesionadas? ¿Cuál es la relación entre empresas sociales, activismo y acción voluntaria? ¿De qué manera y bajo qué condiciones las empresas sociales pueden contribuir a la gestión del desafío que representa el fenómeno de la migración de tal forma que esta pueda beneficiar tanto a los migrantes como a las comunidades receptoras? ¿Qué aprendizaje nos dejan las iniciativas de política pública que han gestionado el fenómeno migratorio exclusivamente desde una perspectiva de seguridad nacional?

Línea 9. Las empresas sociales, las economías populares y solidarias del Norte y el Sur Global: movimientos transformadores, valores radicales y formas de democracia en acción.
Coordinación: Sílvia Ferreira (Portugal), Jean-Louis Laville (Francia), Leandro P. Morais (Brasil) y Eloi Serrano (España)

Tanto en el Norte como en el Sur cabe preguntarnos de qué manera las empresas sociales han contribuido con los movimientos transformadores y de qué forma contribuyen a garantizar los ideales democráticos. En el contexto actual, la pandemia de la COVID-19 ha dejado en evidencia los alarmantes niveles de exclusión, desigualdad, pobreza y falta de acceso a los servicios básicos por una parte considerable de la población mundial. ¿Qué experiencias y movimientos de la ESS pueden ganar relevancia y reforzar sus valores radicales y democráticos en favor de un mundo más sostenible, más inclusivo y más democrático, y de qué manera se puede lograr esto? ¿Cómo garantizar espacios de gobernabilidad democrática más robustos ampliando la participación política de las Empresas Sociales? Reflexionar y discutir estos temas será el principal objetivo de esta línea temática. En este sentido, se espera que los artículos participantes contribuyan en términos teórico-conceptuales y prácticos.

Línea 10. La investigación y acción de la ES a través de los principios de Polanyi.
Coordinación: Rafael Chaves (España), Philippe Eynaud (Francia) y Melinda Mihály (Hungría)

Las personas que estudian las empresas sociales desde el mundo académico incorporan en sus análisis distintas formas de hacer economía, las cuáles superan la dualidad estado-mercado. Resulta esencial abordar esta diversidad a través del análisis. Según los principios de Polanyi, reducir el concepto de economía al de mercado es un falso sofisma. La economía entendida desde una perspectiva ampliada y sustantiva impulsa a los investigadores de la ES a incorporar en su trabajo aspectos económicos como la redistribución, la reciprocidad y las dinámicas de los hogares y comunidades. Las perspectivas de integración y reintegración representan oportunidades para enriquecer los enfoques que impulsan la transición basada en enfoques ecológicos y solidarios. Por lo tanto, este eje temático ofrece a los investigadores de la ES trabajando con los lentes conceptuales de Polanyi la oportunidad de renovar los modelos de ES, de proporcionar retroalimentación para fomentar el pensamiento crítico y de explorar las características que debe tener una economía alternativa y plural.

Línea 11. Avances en los aspectos epistemológicos, metodológicos y pedagógicos de la ES.
Coordinación: Paloma Bel Durán (España), Roberto Cañedo (México), Nicole Göler von Ravensburg (Alemania) y Michael Roy (Escocia, Reino Unido)

¿Qué herramientas necesitamos para mejorar nuestra comprensión de la amplia gama de instituciones, políticas públicas, prácticas y conceptualizaciones que caracterizan nuestro ecléctico campo de la Empresa Social? En los últimos años hemos observado un incremento en la adopción de perspectivas metodológicas y epistemológicas plurales aplicadas al estudio de la economía social, la empresa social y el emprendimiento social. A medida que este campo de estudio ha superado la fase «pre-paradigmática» que caracterizó sus inicios, cada vez más métodos y metodologías de una variedad de disciplinas y campos diferentes han sido introducidos al campo de la ES, a menudo con gran éxito. Hemos observado avances metodológicos sustanciales, bastante trabajo transversal e interdisciplinario, así como importante progreso en las dimensiones filosóficas y epistemológicas del campo, lo que ha permitido que este se desarrolle y madure, al tiempo que se han generado nuevas percepciones alrededor del campo. Esto nos ha permitido pasar, dentro de su debida proporción, de los márgenes al centro de la discusión académica. Sin embargo, somos conscientes de que queda mucho trabajo por hacer y muchos avances científicos por lograr ¿Qué avances prometedores han sido intentados? ¿Qué enseñanzas, ya sea por su éxito o por su fracaso, nos han dejado su introducción? ¿Qué métodos, probados y confiables, de otras disciplinas podrían ser aplicados en el campo de la ES? ¿Qué innovaciones pedagógicas o mejores prácticas podrían agregar valor a la enseñanza basada en la investigación y la práctica, ya sea dentro o fuera de la Academia? Y, dada nuestra realidad actual, ¿qué desafíos metodológicos ha traído la COVID-19 a la investigación en el campo de la ES, y cómo se han superado?